La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. (Mahatma Gandhi)

domingo, 13 de junio de 2010

España en el Siglo XX

La primera parte del siglo XX fue una época difícil para el mundo, llena de conflictos, como las dos guerras mundiales, en las que España no participó directamente.

En nuestro país hubo varias crisis políticas y guerras internas. La más grave fue la guerra civil, que empezó en 1936 y duró tres años. Los españoles lucharon entre sí en dos bandos con ideas políticas muy diferentes.

La guerra la ganó el general Franco, que organizó un gobierno no democrático, con pocas libertades. Este sistema duró hasta su muerte, en 1975.

A partir de ese año el rey Juan Carlos I apoyó una serie de reformas que condujeron a unas elecciones democráticas. Poco después, en 1978, los españoles aprobaron la Constitución, que es la ley que organiza nuestra democracia.

Desde 1986 España forma parte de la Unión Europea, una asociación de países europeos que intenta mejorar la vida de los ciudadanos, organizando la economía y ayudando a las regiones más desfavorecidas.
La sociedad

La sociedad española de finales del siglo XX es más tolerante y disfruta de un mayor progreso. La mayor parte de la población vive en ciudades y trabaja en oficinas, comercios o fábricas.
El nivel de vida ha aumentado y la sociedad es más solidaria y justa que antes. Los impuestos son progresivos, es decir, pagan más las personas que más ganan. con el dinero de los impuestos se paga la sanidad y la educación, se construyen carreteras y autopistas, y se ayuda a los parados y a los pensionistas. Este sistema de reparto de la riqueza da lugar al llamado estado de bienestar, un estado en el que las necesidades básicas de las personas están cubiertas.

Aunque siguen existiendo diferencias, las leyes apoyan la igualdad de derechos y deberes de todos los ciudadanos y ciudadanas.


Sin embargo, aún existen problemas, que todos debemos ayudar a resolver:

El paro, que hace que muchas personas no tengan trabajo y pasen por situaciones difíciles.
La violencia, que sigue apareciendo en sus diferentes manifestaciones: terrorismo, rechazo a los que son diferentes, violencia doméstica, violencia en el deporte.....
La contaminación, producida por algunas actividades del mundo actual, que pone en peligro el equilibrio ecológico.
thales.cica.es

España en el Siglo XIX

A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.

Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra esta invasión. Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.

Inglaterra, país enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el ejército francés, y los españoles organizaron una guerra de guerrillas. Este tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó con la victoria española.

Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias americanas, que lucharon por su independencia. Poco a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se llama descolonización.

La economía y la sociedad

La revolución industrial fue más débil y tardía en España que enotros países europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la actividad más importante.

Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria textil catalana se utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo XIX la economía andaluza se basaba en la agricultura y el comercio. La industria andaluza era casi inexistente.

Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del comercio.


La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:

La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros. los grandes propietarios de tierras....
La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros...
La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.

La vida en la ciudades

Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo XIX.

Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos.
Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas de gas.
Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles.
Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. El teatro, el circo y los bailes eran las mayores diversiones.
thales.cica.es



miércoles, 2 de junio de 2010





Si pinchas AQUÍ tendrás el árbol genealógico de todos los monarcas españoles hasta hoy

martes, 25 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

domingo, 9 de mayo de 2010

Población europea

Densidad de población en Europa

Religiones en Europa.

Países de la U.E. (azul oscuro) y candidatos (azul claro)
Pincha AQUÍ para saber más de la población europea

lunes, 26 de abril de 2010

Mapa fisico de Madrid

viernes, 23 de abril de 2010

Los climas y los ríos de España Actividades
Actividad (2)

El clima y la vegetación en España Actividades

jueves, 8 de abril de 2010

Historia de la Tierra I y II


Polos Ártico y Antártico

El ártico es el área alrededor del Polo Norte de la Tierra. Incluye partes de Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia, Islandia, la región de Laponia, en Suecia, Noruega y Finlandia, y las Islas Svalbard, así como el océano Ártico. Las isotermas de 10°C en Julio son comúnmente usadas para definir el borde de la región ártica.
La Antártida (del griego ανταρκτικως «antarktikos», "opuesto a ártico"), también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al sur del paralelo 60º S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antártico. Atendiendo más a la geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo por ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (cerca del continente americano). Tiene una forma casi circular de 4.500 km de diámetro y presenta dos pronunciados entrantes que forman una angosta península en forma de "S", proyectada sobre el extremo austral de Sudamérica.
-wikipedia.org

México

Ciudad de México

Perú

Lima

Canadá

Ottawa

Puerto Rico (USA)

San Juan

Paraguay

Asunción

Haití

Puerto Príncipe

Panamá

Panamá

Jamaica

Kingston

Antigua y Barbuda

Argentina

Buenos Aires

Venezuela

Caracas

San Vicente y las Granadinas

Kingstown

San Cristóbal y Nevis

Basseterre

Uruguay

Montevideo

Estados Unidos

Washington, DC

Barbados

Bridgetown

Nicaragua

Managua

Honduras

Tegucigalpa

Guyana

Georgetown

Bahamas

Nassau

Santa Lucía

Castries

Belice

Belmopan

Chile

Santiago

Ecuador

Quito

El Salvador

San Salvador

República Dominicana

Santo Domingo

Dominica

Roseau

Brasil

Brasilia

Granada

Cuba

La Habana

Trinidad y Tobago

Puerto España

Guatemala

Ciudad de Guatemala

Colombia

Santa Fe de Bogotá

Surinam

Paramaribo

Bolivia

La Paz (administrativa), Sucre (judicial)

Costa Rica

San José


martes, 6 de abril de 2010

CORDILLERAS Y MACIZOS

1. Montañas Rocosas
2. Montes Apalaches
3. Sierra Madre
4. Cordillera de los Andes
5. Macizo de las Guayanas

RÍOS

1. Yukon
2. Mackenzie
3. Colorado
4. Missouri
5. Bravo
6. Misisipi
7. Orinoco
8. Amazonas
9. Paraná

MARES Y LAGOS

1.Lago Míchigan
2. Lago Superior
3. Lago Hurón
4. Mar Caribe

PENÍNSULAS

1. P. de Alaska
2. P. de Labrador
3. P. de California
4. P. Florida
5. P. de Yucatán

LLANURAS, DESIERTOS Y DEPRESIONES

1. Meseta del Matogrosos
2. Patagonia
3. Desierto de Atacama

CABOS, ESTRECHOS, CANALES Y GOLFOS

1. Estrecho de Bering.
2. Estrecho de Davis.
3. Golfo de Alaska
4. Estrecho de Magallanes
5. Cabo de Hornos
6. Estrecho de Drake
7. Cabo San Roque
8. Canal de Panamá
9. Golfo de México

Para saber más pincha aquí

viernes, 12 de marzo de 2010


PUNTOS DE INTERÉS GEOGRÁFICOS DE ÁFRICA

CORDILLERAS Y MACIZOS
1. Atlas
2. Macizo de Ahaggar
3. Macizo de Tibesti
4. Macizo de Adamaoua
5. Macizo Etíope
6. Montes Muchinga
7. Montes Drakensberg

RÍOS
1. Nilo
2. Senegal
3. Volta
4. Níger
5. Chad
6. Congo
7. Zambeze
8. Limpopo

MARES Y LAGOS
1. Mar Rojo
2. Lago Chad
3. Lago Turkana
4. Lago Victoria
5. Lago Tanganika
6. Lago Malawi
PENÍNSULAS
1. P. de Somalia

LLANURAS, DESIERTOS Y DEPRESIONES
1. Desierto de Libia
2. Desierto de Nubia
3. Desierto del Kalahari

CABOS, ESTRECHOS, CANALES Y GOLFOS
1. Golfo de Guinea
2. Golfo de Adén
3. Cabo de Buena Esperanza.
4. Canal de Mozambique
Para saber más de África pincha aquí

martes, 23 de febrero de 2010

Trabajos puertas abiertas 2010

Experimentos:

La luz *reflexión y refracción: Prisma de agua// Una moneda que desaparece //con rayos láser http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/optica/html/optica.html

*los espejos

*las lentes Construcción de una lente de aumento// Lentes de aumento// Visión aumentada

*Propagación y composición de la luz La luz se propaga en línea recta// Cascada de luz // Atardeceres caseros // Arco iris personal

Instrumentos para investigar la luz:

Periscopio

Caleidoscopio

Espectroscopio

Cámara oscura

El magnetismo *El electro imán Un electroimán

http://educar.sc.usp.br/ciencias/fisica/fisicaespanhol/mf3espan.html

* comportamiento de los imanes : http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/magnetismo/html/magnetismo.html

La Electricidad * Los circuitos eléctricos Circuito en paralelo y en serie // http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/labdemfi/electrostatica/html/electrostatica.html

(presentación power point 1ª ) La Energía

La transformación de la energía

Las fuentes de energía

Fuentes de energía renovables y no renovables

(presentación power point 2ª ) La electricidad y la corriente eléctrica.

Efectos de la corriente eléctrica

Partes de un circuito eléctrico

(presentación power point 3ª ) Magnetismo y electromagnetismo

El electroimán y el generador magnético

(presentación power point 4ª ) Aplicación de la electricidad en diferentes aparatos eléctricos

Valorar el consumo responsable de la electricidad

Valorar la utilidad de la energía ecléctica para facilitar la vida de los seres humanos

El ciclo del agua


El ciclo hidrológico consiste en una serie de sucesivas transformaciones del estado físico del agua que se produce en la naturaleza. El agua no es un elemento estático, sino que sufre un continuo trasvase recíproco entre continentes y océanos dentro de la hidrosfera.


La hidrosfera es la capa discontinua de agua que cubre las tres cuartas partes de la superficie de la superficie de la Tierra.

El agua en la hidrosfera puede presentarse en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso, siendo en los océanos donde se encuentra la mayor parte (alrededor del 96%) encontrándose el resto (algo menos del 3%) en los continentes formando ríos, lagos, aguas subterráneas, glaciares, y una mínima cantidad en forma de vapor de agua en la atmósfera y biosfera.

lunes, 15 de febrero de 2010

Para que repases las capitales de Europa
Este es más fácil que el de Europa (son menos)

jueves, 11 de febrero de 2010

La corteza terrestre
Estructura y composición
Los volcanes 1
Página de animación flash sobre los volcanes
Los volcanes 2
Presentación interesante también de volcanes de 6º DE E.P. C.R.A. VALVANERA
SANTIBÁÑEZ DE BÉJAR (SALAMANCA)

Los volcanes 3
En esta página las rocas nos cuentas su historia. En el 7º vídeo lo verás.

jueves, 4 de febrero de 2010


Características de los minerales
El cristal de una ventana no es un cristal, aunque está hecho con minerales cristalinos. Del mismo modo, una roca no es un mineral, sinó un material formado por minerales diversos.Para comprender que es un mineral, podemos estudiar algunas de sus características:
1.- Se encuentra en la naturaleza, es decir, no está fabricado.
2.- Tiene una estructura geométrica fija, por tanto, és sólido.
3.- Es de naturaleza inorgánica, por eso, la concha de un molusco no es un mineral, aunque contenga minerales.
4.- Tiene una composición química fija, aunque, a veces, pueda contener una sustancia contaminante que modifique su color.
A menudo, los minerales se encuentran en la naturaleza formando masas dentro de las rocas. Entonces se habla de una veta o filón de un determinado mineral. Su descubrimiento y explotación determina la actividad de la mineria. Desde la prehistoria los humanos hemos usado los minerales para fabricar utensilios, herramientas, máquinas y armas.
Para clasificar los minerales:
Dureza de un mineral :La dureza de un mineral es la resistencia que presenta a ser rayado.
Tenacidad o cohesión:La tenacidad o cohesión es el mayor o menor grado de resistencia que ofrece un mineral a la rotura, deformación, aplastamiento, curvatura o pulverización. Se distinguen las siguientes clases de tenacidad:
- Frágil: es el mineral que se rompe o pulveriza con facilidad. Ejemplos: cuarzo y el azufre.
- Maleable: el que puede ser batido y extendido en láminas o planchas. Ejemplos: oro, plata, platino, cobre, estaño.
- Dúctil: el que puede ser reducido a hilos o alambres delgados. Ejemplos: oro, plata y cobre.
- Flexible: si se dobla fácilmente pero, una vez deja de recibir presión, no es capaz de recobrar su forma original. Ejemplos: yeso y talco.
- Elástico: el que puede ser doblado y, una vez deja de recibir presión, recupera su forma original. Ejemplo: la mica.
Fractura de un mineral Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de diversas formas:
- Exfoliación: significa que el mineral se puede separar por superficies planas y paralelas a las caras reales. Ejemplos: mica, galena, fluorita y yeso.
- Laminar o fibrosa: cuando presenta una superficie irregular en forma de astillas o fibras. Ejemplo: la actinolita.
- Concoidea: la fractura presenta una superficie lisa y de suave curva, como la que muestra una concha por su parte interior. Ejemplos: sílex y obsidiana.
- Ganchuda: cuando se produce una superficie tosca e irregular, con bordes agudos y dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.
- Lisa: es la que presenta una superficie lisa y regular.
- Terrosa: es la que se fractura dejando una superficie con aspecto granuloso o pulverulento.

martes, 26 de enero de 2010

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Principios Básicos e Historia
La electricidad y el magnetismo son fenómenos que observaban los antiguos griegos. La Electricidad la producían cuando frotaban un pedazo de ámbar el cual se electrificaba, atraía pedazos de paja. También supieron de las fuerzas magnéticas observando que la piedra magnetita (Fe3O4) era atraída por el hierro. En electricidad, se usan términos tomados del griego como la palabra eléctrico que proviene de elektron, palabra griega para ámbar. La palabra magnético proviene de Magnesia, nombre de la provincia griega donde por primera vez se encontró la magnetita.
Si quieres saber más pincha aquí

LA ELECTRICIDAD Y LOS CIRCUITOS ELECTRICOS


La energía eléctrica es la forma de energía más utilizada en nuestra sociedad. Esto se debe a que es fácil de obtener, transformar, transportar y controlar.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor.

¿Qué es la corriente eléctrica? Y ¿Qué es un generador de corriente eléctrica?
¿A qué se llaman materiales conductores? ¿Y aislantes? ¿Cuáles son los componentes de un circuito eléctrico? En esta página podrás responder a estas y otras preguntas relacionadas con el tema:

Libros vivos

domingo, 24 de enero de 2010

Día de la Paz 30 de Enero

En esta página podrás aprender y entretenerte con actividades relacionadas con la PAZ que se celebra el 30 de Enero. El motivo de que se celebre este día es que el 30 de enero de 1948, mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado "Mahatma" Gandhi por Vinayak Nathura Godse, miembro de un grupo extremista hindú.

Por la importancia de Gandhi en el camino hacia otro mundo posible esa fecha fue elegida por las Naciones Unidas como día mundial para conmemorar el Día de la Paz.

martes, 19 de enero de 2010

lunes, 18 de enero de 2010

viernes, 15 de enero de 2010

La luz y el sonido
Aquí encontrarás una serie de actividades de AUTO-EVALUACIÓN relacionadas con la luz y el sonido. (comprueba lo que sabes)

viernes, 8 de enero de 2010

Trivial
Para disfrutar en vacaciones de una manera amena, divertida y educativa, este juego es ideal, incluso puedes jugar con algún familiar. ¡¡Disfrutalo!!